Teotihuacán

Teotihuacán



Arqueoastronomía: Teotihuacán




A unos 48 kilómetros de México D.F. se
encuentran las ruinas de TEOTIHUACÁN, un conjunto arqueológico de
colosales proporciones de las que tan sólo una pequeña parte han salido a la luz
del día. Es en este enclave donde se pueden ver unas de las mayores pirámides de
toda América, rodeadas de un extenso conjunto de templos y de una avenida
principal de 1.700 metros de longitud que es conocida como La Avenida de los
Muertos
, aunque se adivina su continuación en otros 600 metros más, aún sin
descubrir. En esta avenida se ha creído ver una representación de la Vía
Láctea.


Todo este complejo arquitectónico está orientado según el eje de la mayor de las
pirámides, la Pirámide del Sol, con una desviación de 15 grados
y 30 minutos
con respecto al Norte verdadero, que hace coincidir su eje con
el paso del Sol a través del cenit. La base de esta pirámide no llega a
ser tan exacta como la de la Gran Pirámide, en este caso sus medidas son de 222
X 225 metros, prácticamente lo mismo que la Egipcia (230 metros), y su altura es
algo menos de la mitad, 147 metros la situada a las orillas del Nilo y 65 metros
la mexicana, sobre cinco cuerpos o niveles superpuestos en los que se han
detectado algunos túneles y corredores, así como un pozo de unos 7 metros de
profundidad al pie de la escalera principal y que termina bajo la pirámide en
una gruta con forma de cuatro pétalos.
Curiosamente a diferencia de otras pirámides y templos de la antigüedad
la Pirámide del Sol esta orientada al poniente. La otra pirámide
de grandes proporciones es la Pirámide de la Luna, situada al
fondo de la Avenida de los Muertos, con una altura de 45 metros y una
base de 140 X 150 metros, pero al estar situada sobre una elevación natural del
terreno hace que quede al mismo nivel que su compañera de mayores proporciones.
Apenas sí se han realizado excavaciones y trabajos de investigación sobre ella,
por lo que se desconoce si está dotada de túneles o cámaras. La Pirámide del
Sol
o TONATIUH rige todo el complejo arquitectónico de
TEOTIHUACÁN. Constituye el epicentro del cual se partió para construir
una de las más enigmáticas ciudades de la antigüedad.
Algunas de las
excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en su momento tuvieron que ser de
nuevo cubiertas por el peligro de su destrucción por falta de atenciones y
cuidados mínimos, debido a la falta de recursos económicos que lograsen un
perfecto mantenimiento. Entre otras construcciones destaca el Templo de
QUETZATCÓATL, al que los Españoles bautizaron con el nombre de
La Ciudadela, donde aparecen continuas referencias a este Dios
representado en la figura de la serpiente emplumada, así como motivos
marinos.






Gerald S. Hawkins, astrónomo del observatorio de Cambridge (USA),
es una de las piezas clave en el descubrimiento de aparentes coincidencias entre
la construcción de TEOTIHUACÁN y algunas constelaciones.

Muy conocido desde la década de los 60 por su revolucionado libro “STONEHENGE
DESCODIFICADO”
, en el que realizaba un barrido sistemático de las relaciones
de este monumento megalítico con las estrellas del cielo, continuó sus
investigaciones en otro volumen no menos codiciado que el anterior: “MÁS ALLÁ
DE STONEHENGE
“.
En él, Hawkins apunta que mientras las calles de TEOTIHUACÁN están
planeadas sobre un sistema de cuadrículas, las intersecciones de estas mismas
calles, en cambio, no tienen un ángulo de 90 grados como sería de esperar, sino
de 89.

Por su parte, tampoco la cuadrícula está orientada a los puntos cardinales, tal y como
ocurre en casi todos los grandes monumentos de la antigüedad, sino que corre
paralela a la Avenida de los Muertos, dirección Noreste, apuntando a la
constelación de las Pléyades.


Empleando un programa informático al que proporcionó todos los datos
del complejo de TEOTIHUACÁN, Hawkins descubrió algo aún más
sorprendente. Y es que algunos de los monumentos estaban orientados hacia la
estrella más grande de la constelación del Can Mayor, Sirio, la
misma que los antiguos Egipcios identificaban con la Diosa ISIS, esposa
de OSIRIS, a quien, por su parte, vinculaban con Orión. Hugh
Harleston
, un ingeniero que trabajó en TEOTIHUACÁN durante los años
60 y 70, llegó a la conclusión de que esta ciudad bien podría ser una maqueta
del Sistema Solar. En ella el templo de QUETZALCÓATL sería el Sol; los
planetas, una serie de monumentos adyacentes que guardaban la escala y
distancias proporcionales.

Son muchas más las teorías que relacionan
TEOTIHUACÁN, con algún elemento del Sistema Solar. En cualquier caso,
haciendo un pequeño resumen de todas ellas, los problemas que proporcionan son
muy similares a los de GIZEH. Y es que las pruebas históricas indican que
su construcción debió de realizarse a partir del 200 AC. en diferentes etapas,
muy distanciadas en el tiempo. Sin embargo, las pruebas
arqueoastronómicas parecen indicar que la ciudad debió de ser
construida hace 6.000 años, dando la razón a las tradiciones de
los propios Aztecas, quienes mencionaban que fue la divinidad
QUETZALCÓATL quien la construyó en el año 3113 AC.
Extraído de
www.bibliotecapleyades.net

Comentarios

  1. Bellas imágenes de lo que tiene Teotihuacan para ofrecerte y llevarte los mejores recuerdos cuando vengas a pasear.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares